El desarrollo cognitivo de los alumnos es sumamente importante, sin embargo, la actitud de los alumnos al regresar al salón, muchas veces es contrario a lo que se espera para una convivencia armónica, olvidando nuestros acuerdos de convivencia.

Una manera de continuar con su desarrollo integral, es no olvidar la importancia de la EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL sobre todo en este periodo en el que se requiere reforzar el avance logrado en las aulas.

A continuación se comparte la planeación de una actividad para cada semana en confinamiento, abarcando las 5 dimensiones de la Educación Socioemocional y aprovechando el gran apoyo de los padres de familia, generando así mayor unión entre ellos.

Semana 1

Dimensión: Autoconocimiento

Habilidad Asociada: Autoestima

Indicador de logro: Identifica juicios, estereotipos o etiquetas de sí mismo y analiza cómo limitan el desarrollo; Expresa motivaciones, necesidades, deseos, emociones y pensamientos característicos de esta etapa de la vida e identifica sus causas y efectos.

Materiales: Hoja de papel, lápiz, colores y bolígrafos.

Dinámica: En un hoja de papel, el alumno dibujará el contorno de una de sus manos. Posteriormente comenzará a escribir sobre sí mismo alrededor de la mano extendiéndose por toda la hoja. La mano central puede ser decorada a su gusto, así como el colorido exterior. El escrito deberá contener como mínimo, la siguiente información:

Yo soy …. Me llamo así porque…… Mi familia es….. Mi papá es…. Mi mamá es…. Tengo …. Hermanos, el mayor se llama….. el menor es….. Mi comida favorita es…. Me encanta jugar a…. Adoro…… Soy muy bueno en…… Se me dificulta…… Me siento (considerar las emociones de: alegría, tristeza, enojo, desagrado, miedo) …. Cuando….. Logro concentrarme más cuando…… Una característica que no me gusta de mi es…. porque…. Es importante que cuide….. porque….. (Guía de observación docente)

Evidencia: FOTO ARTÍSTICA

Semana 2

Dimensión: Autoregulación

Habilidad Asociada: Regulación de las emociones

Indicador de logro: Utiliza la reflexión y el lenguaje interno como estrategia para la regulación de las emociones.

Materiales: Tina con agua, popote, hoja de papel, bolígrafo, colores

Dinámica:

  • Corta una hoja en cuatro partes iguales
  • En cada cuadrito de la hoja escribe una situación que producen tu enojo (serán 4 situaciones en total)
  • Rayalas con el color que más te agrade (pueden ser diferentes colores) El rayado es debido a que son situaciones desagradables
  • Metelas en el balde con agua
  • Ahora con el popote sopla con fuerza y verás que los papelitos tienden a subir a la superficie, pero si haces un soplido muy suave, los papelitos van al fondo.
  • Reflexiona sobre la importancia de respirar adecuadamente y de hacerlo con calma para que la situación se asiente y puedas aclarar tu mente.
  • Escribe tu reflexión

Evidencia: REFLEXIÓN

Semana 3

Dimensión: Autonomía

Habilidad Asociada: Toma de decisiones y compromisos

Indicador de logro: Identifica acciones que quiere o necesita realizar para alcanzar un objetivo específico

Materiales: Hoja, Regla, Bolígrafos

Dinámica: Realiza un registro de 10 responsabilidades en el hogar que tienes y coloca una palomita si lo cumpliste cada día.

Al finalizar escribe la importancia de hacer las cosas de forma autónoma y el valor que tiene para ti.

“Primero formamos hábitos. Luego los hábitos nos forman”

Evidencia: Check List

Semana 4

Dimensión: Empatía

Habilidad Asociada: Toma de perspectiva en situaciones
de desacuerdo o conflicto

Indicador de logro: Reconoce lo que sienten los demás en situaciones de desacuerdo.

Materiales: Vestuarios, Hoja y pluma

Dinámica:

El alumn@ se caracterizará como su mamá (o como la persona que lo cuida) no importando si es varón. A su vez la mamá (o la persona que lo cuida)  se caracterizará como el hijo. Se hace invitación a toda la familia para participar en la dinámica.

Se comportarán como lo hacen habitualmente cuando no están de acuerdo en algo durante 5 minutos, cuidando que las reacciones sean lo más parecidas al personaje interpretado.

Al final compartirán sus sensaciones.

Escribe ¿Cómo me sentí siendo mamá?, ¿Cómo me sentí cuando mi mamá me interpretó? ¿Qué haremos para mejorar nuestra relación en momentos de desacuerdo?

Deberán enviar estas preguntas junto con la fotografía de Evidencia

Semana 5

Dimensión: Colaboración

Habilidad Asociada: Comunicación Asertiva

Indicador de logro: Se comunica con fluidez y seguridad al exponer sus argumentos, expresar
sus emociones y defiende sus puntos de vista de manera respetuosa.

Materiales: Hoja y bolígrafo

Dinámica: Aprenderás los 3 pasos en el diálogo asertivo

  • Expresar lo que se siente
  • Manifestar lo que se piensa
  • Decir lo que queremos que suceda

Ejemplo: Si tu mamá eleva mucho la voz para que arregles tu cuarto. Tus palabras podrían ser:

Mamá: Cuando elevas la voz SIENTO mucho miedo porque PIENSO que me vas a golpear, ME GUSTARÍA que me lo pudieras decir de manera tranquila.

Ahora escribe 3 ejemplos en los que usarías este diálogo asertivo. ¿Cuál es la importancia de hacerlo de esta manera? ¿Lograste hacerlo realmente alguna vez?

Evidencia: Los ejemplos y las 2 preguntas.

Cuando son pequeños, cuando lloran o gritan podremos preguntar ¿qué sientes? Miedo, tristeza, enojo?  ¿qué PIENSAS? ¿qué te gustaría?

Eka Emotion cuenta con especialistas en Planes y Programas de Estudio para la Educación Socioemocional dentro de su SISTEMA ARMONY “Hablemos de CONVIVENCIA más que de INCLUSIÓN”

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial